Piedras duras

historias museos Nov 21, 2025

Al inicio de esta semana impartí en El Club una píldora de arte sobre una disciplina que ha sido muy relevante a nivel artístico pero a la que le prestamos poca atención: el trabajo con piedras duras.

La decoración de superficies con piedras semipreciosas y mármoles es algo común a varios periodos y culturas, pero en la clase yo me centré en en el eje Antigua Roma - Renacimiento para hablar de piezas que además conservamos en nuestros museos y colecciones reales.

Esta disciplina permitía confeccionar lo que resultaban ser los objetos más lujosos se que podían obtener (tanto por el valor de los materiales como por la dificultad de la ejecución):mesas, escritorios, joyeros... fue además muy querida por varios monarcas. Tenía también su aplicación como revestimiento en la arquitectura, lo que daba lugar a interiores lujosos y espectaculares.

Inspiración directa: opus sectile

El opus sectile es la técnica musivaria de cubrición de suelos y muros con mármoles y piedras de diferentes colores y veteados que forman conjuntos geométricos y contienen detalles figurativos.

No debemos confundirlo con el opus tessellatum, que es lo que tradicionalmente el gran público conoce como mosaico: la decoración de superficies con teselas, pequeños pedazos de piedras que conforman diferentes motivos.

Opus sectile. Villa del efebo. Pompeya. (Wikimedia Commons)

 

El boom de las piedras duras

En el Renacimiento se produce un revival de esta manera de proceder, debido a la fuerte influencia que los hallazgos arqueológicos estaban teniendo en las élites. Se generarán dos centros de producción que irradiarán este gusto al resto de Europa: Roma y Florencia. El poder cardenalicio y papal, familias como los Medici, acogerán a artistas y talleres que fabricarán estos objetos tanto para decorar palacios como para enviarlos como regalos diplomáticos. Las capillas en los templos verán sus muros revestidos de los mejores materiales.

Mesa de Felipe II. Taller romano. Antes de 1587. Ágata, Jaspe, Lapislázuli, Mármol africano, Mármol blanco, 7 x 260 cm. Museo del Prado.

 

En España

Disponemos de excelentes piezas y ejemplos del trabajo con piedras duras porque a monarcas como Felipe II o Carlos III les encantaban, hasta el punto de que este último fundará un taller (Real Laboratorio) de piedras duras tanto en Nápoles como en Madrid.

Consola. Real laboratorio de piedras duras del Buen Retiro. 1775 - 1780. Bronce dorado, Calcedonia, Lapislázuli, Paragone. Museo del Prado.

 

Aunque en la píldora de arte me explayo con cuestiones técnicas (porque se trabaja con piedras "duras" y "blandas"), ejemplos y un caso único de ingeniería técnica que conecta las piedras duras con el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, hoy quiero compartirte un excelente recurso disponible en abierto: el catálogo de Colecciones reales de mosaicos y piedras duras, obra de Alvar González-Palacios (experto “top”) y editado por el Museo del Prado, institución que alberga una impresionante colección.

Antes de dejarte con ello, prométeme una cosa: la próxima vez que vayas a un museo, además de fijarte en pintura y en escultura, no pases de largo por las piezas de mobiliario, como por ejemplo las mesas que se encuentran en la galería central del propio Museo del Prado. Asómate con cuidado y seguramente te lleves una sorpresa al descubrir puzles de mármoles, ágatas, jades, lapislázuli y más.

ACCEDE AL CATÁLOGO AQUÍ

 

Espero que lo disfrutes. Si te apetece contarme qué te ha parecido, puedes escribirme un correo o enviarme un whatsapp. Estaré encantada de leerte y compartir opiniones.

¡Ah! Y si quieres aprender sobre este y otros muchos temas a tu ritmo y de una forma completamente compatible con tu vida, el Club de Azul de Acre te espera como una biblioteca audiovisual que consultar cuando quieras. DESCÚBRELO AQUÍ

¿Quieres saber cuándo se publica un boletín y recibir pinceladas de arte? Únete al canal de whatsapp. 

Solo puedo escribir yo y nadie puede ver si te has unido: privacidad total. 

Vente