Libros ilustrados

Oct 24, 2025

Las imágenes artísticas tradicionales con las que nos encontramos suelen estar colgadas en las paredes o pintadas directamente sobre ellas.

Nos acostumbramos a tener esa relación en vertical con ellas. Las observamos desde cierta distancia y suelen encontrarse a la altura de nuestros ojos.

Pero existen otras que están destinadas a producirnos una sensación de descubrimiento. Esto ocurre porque se encuentran en las hojas de los libros que, o están cerrados o al abrirse solo permiten mostrar un par de páginas, dejando las otras ocultas. Fíjate además que a estas imágenes solemos tener que asomarnos un poco, inclinarnos para poder contemplarlas a una distancia que es más corta. Nos encontramos así una experiencia un poco más íntima en la que, a pesar de encontrarnos frente a tamaños reducidos, es posible sentir que nos adentramos de lleno en lo que estamos contemplando.

La función de acompañar a la palabra escrita hace que la naturaleza y variedad de estas imágenes sea inmensa, inabarcable, pues así lo es el conocimiento. Escenas religiosas, secciones de órganos vitales, especies animales o vegetales, alegorías que unen un pasado mitológico con un presente político…; las posibilidades son infinitas.

 

Vignola, y Patrizio Caxes. Regla de las cinco ordenes de architectura / de Iacome de Vignola ; agora de nueuo traduzido de Toscano en Romance por Patritio Caxesi... en casa del autor en la calle de la chruz, 1593. Ilustración XIII, p. 31. BNE.

 

Estas ilustraciones han sido además terreno de experimentación e innovación formal e iconográfica y se han servido de unas disciplinas a las que la formación tradicional ha tendido a relegar a un plano secundario: la ilustración a mano en el caso de los manuscritos y el grabado en el caso de los ejemplares impresos.

De estas cuestiones ya he hablado aquí y, cuando tengo oportunidad, les dedico actividades o sesiones online en el Club. Pero hoy tengo el placer de compartirte un recurso utilísimo que viene de la mano de un gran contenedor de estos bienes, que produce además un conocimiento valiosísimo tanto para especialistas como profanos: nuestra Biblioteca Nacional.

Hace poco se ha presentado la segunda parte de la guía bibliográfica sobre El libro ilustrado español, que en su primera parte estuvo dedicado a la iluminación de manuscritos. En esta ocasión, el foco se sitúa en los grabados que acompañan al texto en los libros.

Con estos dos recursos podrás recorrer la historia de estas disciplinas, conocer sus autorías, aprender vocabulario técnico y disponer de una bibliografía que te ayudaría a profundizar en los temas en caso de interesarte.

Antes de compartirte los accesos, te advierto: una vez te adentres en alguno de estos portales corres un riesgo altísimo de ser como Alicia y caer por aquella madriguera que la llevó al País de las Maravillas: perderás la noción del tiempo y te costará volver a la realidad mundana.

 

ACCEDE AQUÍ A LA PRIMERA PARTE (MANUSCRITOS ILUMINADOS)

ACCEDE AQUÍ A LA SEGUNDA PARTE (GRABADOS)

 

Espero que disfrutes de estos recursos y que te ayuden a fijarte en estos aspectos artísticos que a veces llaman menos la atención por puro desconocimiento. Ya me contarás qué te parecen.

 

Cuídate mucho,

 

Ángela. 

¿Quieres saber cuándo se publica un boletín y recibir pinceladas de arte? Únete al canal de whatsapp. 

Solo puedo escribir yo y nadie puede ver si te has unido: privacidad total. 

Vente