
💌La importancia de lo efímero 🎄
Dec 27, 2024El papel que envuelve la Navidad
Las fiestas navideñas están llenas de papel. Desde el que empleamos para envolver los regalos a las tarjetas de felicitación o las agendas y calendarios preparadas para estrenar un nuevo año.
Este tipo de objetos, a priori, tienen una vida limitada. Cumplen un propósito específico y luego, nos deshacemos de ellos.
Pero no siempre es así.
Las instituciones que albergan la información, como bibliotecas y archivos, tienen en sus fondos colecciones de este tipo de objetos, porque ellos también forman parte de la memoria y funcionan como documento que nos aporta conocimiento de un momento determinado.
En el caso de la Biblioteca Nacional de España, tenemos Ephemera. Tal y como la describe la propia institución, se trata de una:
extensa y variada gama de representaciones gráficas elaboradas con un propósito específico que no pretenden sobrevivir a la actualidad de su mensaje.
De cromos a cajas de cerillas, hay ejemplos de todo tipo. A lo mejor te preguntas por qué tiene sentido conservar elementos de este tipo. Lo mejor es que te lo muestre con un ejemplo.
Un calendario de una chocolatería
Hoy en día es muy habitual que en los comercios del barrio nos regalen algo durante estas fechas. Es común además que se trate de un calendario.
¿Quién no ha tenido en su cocina uno de estos, con publicidad del establecimiento, que resulta muy útil para marcar eventos importantes?
Te comparto a continuación dos páginas de uno regalado hace más de ciento veinte años.
Verás que la portada es una preciosidad y que el interior se centra en mostar el santoral de cada uno de los meses.
De este calendario podemos aprender muchas cosas. Por ejemplo, sabemos que la casa de Evaristo Juncosa, chocolatería, estaba operativa en 1902 y 1903, en Barcelona. Esta información es importante porque si alguien está investigando sobre la industria y el comercio chocolatero a principios del siglo XX, le aporta un ejemplo específico. Con esto, además, podemos tirar del hilo y reconstruir esta actividad buscando por ejemplo en la prensa de la época, en el archivo de la ciudad…
Por otro lado, es un gran ejemplo de artes gráficas industriales del momento. En este caso sabemos que está elaborado con cromolitografía (las flores y letras), troquel y gofrado (el relieve marcado en el papel), además de la impresión con tipos de la hoja de los meses. Además, normalmente, en algún punto del calendario aparecerá también la firma del taller que lo ha realizado, de manera que tenemos identificado otro elemento de interés más.
¡Fíjate todo lo que podemos sacar de algo tan aparentemente efímero!
Las tarjetas navideñas
Aunque es una tradición que está cayendo en desuso, hace unos años era muy habitual enviar y recibir lo que aquí hemos llamado christmas, tomando la voz inglesa de Navidad. Este envío de tarjetas tiene un fuerte arraigo británico.
El Museo Postal del Reino Unido tiene una exposición virtual en la que muestra cómo se popularizó el envío de tarjetas a través de correos, a mediados del siglo XIX. En realidad, muchas de las costumbres que hoy asociamos a la Navidad, se asientan en esta época.
Conocemos por ejemplo la primera tarjeta navideña que se comercializó en 1843 y que te muestro a continuación.
The first commercially produced Christmas card, Horsley, John C., 1843. The Postal Museum.
En el enlace que te dejaré al final podrás ver hasta qué punto se sofistica la tarjeta navideña, con el empleo de técnicas artísticas que las convierten en auténticas joyas.
En el caso de España los temas de las tarjetas son muy variados también. Reconocerás el estilo del calendario comercial que has visto más arriba, porque las flores quedan muy bien en cualquier ocasión.
Espero que este recorrido te haya llamado la atención y te haya ayudado a comprender cómo los valores patrimoniales no son siempre evidentes o no están ligados a lo espectacular y monumental.
Nuestra memoria e historia material tienen más de humilde papel que de palacio suntuoso.
Referencias:
Puedes ver el recorrido por las postales británicas en este artículo del Museo Postal.
Explora la colección Ephemera digitalizada aquí
Sigue descubriendo mundos infinitos a través del arte y del patrimonio cultural:
Apúntate a la biblioteca audiovisual de charlas aquí.
Apúntate a Madrid a pie aquí.
Apúntate a visitas sueltas aquí.
¿Quieres saber cuándo se publica un boletín y recibir pinceladas de arte? Únete al canal de whatsapp.
Solo puedo escribir yo y nadie puede ver si te has unido: privacidad total.