Oro y lapislázuli

Jun 20, 2024

Cuando entras en la zona de exposición de la Galería de Colecciones Reales, lo primero que te recibe es una instalación que te deja con la boca abierta por su magnitud.

 

 

En esta imagen en la que aparecen Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional y Leticia Ruiz, directora de la Galería, puedes hacerte una idea de su escala.

Desde luego, solo por el tamaño, es un golpe de efecto museográfico.

Esta es una historia de lo que ocurre en muchas ocasiones con elementos patrimoniales que sobreviven a nivel físico porque se mantienen almacenados, pero que desaparecen durante generaciones de la memoria colectiva.

Estas imponentes piezas de casi 6 metros de altura y de 600 kilos de peso (cada una), dieron una sorpresa maravillosa cuando se decidió que la Galería sería un buen lugar para exhibirlas. Resulta que cuando se inició el proceso de restauración de las mismas se descubrió una decoración excepcional que había quedado oculta bajo capas de suciedad y repintes.

Pero vayamos con calma.  

 

¿De dónde provienen?

Las columnas formaban parte del retablo del altar mayor de la iglesia del Hospital de la Virgen de Montserrat de Madrid, en Antón Martín, donde ahora se encuentra el Teatro Monumental.

La construcción data de mediados del siglo XVII, cuando es trasladado desde su enclave original en el barrio de Lavapiés, donde se fundó en tiempos de Felipe III. En tiempos de Carlos II pasará a formar parte del patrimonio de la Corona al ser el “lugar de representación oficial para la Corona de Aragón en Madrid”, tal y como explican desde Patrimonio Nacional.

Las colosales piezas fueron diseñadas por Francisco de Herrera el Mozo (una figura recientemente puesta en valor a nivel divulgativo tras la exposición retrospectiva comisariada por Benito Navarrete para el Museo del Prado) y ejecutadas por José Simón de Churriguera (padre de José Benito).

Aunque la columna salomónica se verá ampliamente representada a finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII (como en el desaparecido retablo de la iglesia de San Luis Obispo de la calle Montera), José Luis Sancho  indica que nos encontramos ante un ejemplo temprano y que fue sin duda inspirador de los otros muchos que vendrían.

El retablo se desmonta cuando el hospital va a ser derruido, a comienzos del siglo XX, y las columnas quedarán en los almacenes del Palacio Real.

 

¿Dónde está la sorpresa?

Cuando se decide que este conjunto va a formar parte de la exposición de la Galería, es necesario restaurarlas. De ello se ha encargado la empresa El Barco, con una amplísima trayectoria en la conservación y restauración del patrimonio. Tras estudiar la obra y realizar los necesarios análisis para detectar patologías y comprender el estado de conservación, se llevaron acabo labores de limpieza  de barnices oxidados y levantamiento de repintes, así como como consolidación (tanto de la estructura de madera de pino como de la propia policromía) y finalmente la reintegración y nueva protección final.

Los repintes le conferían a la superficie un aspecto blanquecino y, al levantarlos, la sorpresa fue grata. La policromía original, de azul lapislázuli formando un efecto marmolado, se encontraba en suficientes buenas condiciones como para poder recuperarla.

El azul lapislázuli es un azul muy especial para mí, pues Azul de Acre es otra manera de denominar a este pigmento. Fíjate si me gusta, que nombré a mi proyecto de esta manera.

Además, era uno de los pigmentos más caros de obtener y se reservaba para proyectos de primer nivel y comitentes que pudieran costearlo, por supuesto.

 

Su aspecto en la Galería

Me gusta mucho que la restauración no haya reintegrado volumétricamente todas las faltas y que, al acercarnos, podamos “verle las costuras” a las columnas. Sabemos que son huecas, aunque eso solo podríamos apreciarlo desde arriba, pero al mirarlas de cerca vemos pequeñas fracturas y pérdidas que nos recuerdan que ese marmolado azul y esas parras y uvas doradas no proceden de ningún jardín divino, sino que están talladas en humilde pino.

De estas piezas hablaré en el curso online Conociendo la Galería de Colecciones Reales, al que te puedes apuntar aquí.

 

Sigue aprendiendo

Si quieres ver un buen recorrido por la Galería, aquí tienes una charla impartida por la presidenta de Patrimonio Nacional y la directora de la Galería. pulsa aquí

Si quieres leer un artículo sobre el otro retablo que he mencionado en el artículo, pulsa aquí.

Si quieres leer la nota sobre el proceso de restauración, pulsa aquí.

Si quieres saber algo más de Herrera el Mozo, te dejo la conferencia que impartió Benito Navarrete explicando la exposición que tuvo lugar el año pasado en el Museo del Prado. Pulsa aquí

 

 

 

 

¿Quieres saber cuándo se publica un boletín y recibir pinceladas de arte? Únete al canal de whatsapp. 

Solo puedo escribir yo y nadie puede ver si te has unido: privacidad total. 

Vente