
Colores primarios (I)
May 03, 2024Las teorías del color son numerosas a lo largo de la historia.
Actualmente trabajamos (en cuanto a color matérico se refiere) con la síntesis sustractiva, en la que tres colores (amarillo, cyan y magenta) son el origen del resto.
Existe una variante en la que añadimos además negro, y este modelo lo conoces porque es el que emplea la impresora que tienes en casa, en la que muy posiblemente tengas un cartucho negro y uno que contenga los otros tres, o uno para cada uno. Es el modelo que se emplea en impresión en general, como es el caso de las revistas.
Pero hoy nos vamos a ir un poquito más atrás y vamos a quedarnos con los colores que se consideraban primarios durante la Edad Moderna: el amarillo, el azul y el rojo. Y los vamos a ver cada uno en una obra.
ROJO
En este retrato de una dama de la Corte de Cosme I de Medici, Gran Duque de la Toscana, el punto de interés es el espectacular rojo del vestido de la mujer.
Además de la calidad, reflejada de una forma excelente por Bronzino en la que detalla perfectamente los fruncidos y los bordados, poniendo especial atención en describir cómo se refleja la luz en cada parte para poder comprender con precisión la naturaleza de cada tejido, el color es protagonista.
Los pigmentos y tintes rojos son fundamentales en la historia del arte y en la historia de la indumentaria, pues algunos eran costosísimos debido a su proceso de obtención y a las calidades obtenidas. Tradicionalmente obteníamos rojo de la planta rubia, pero la importación de Asia del insecto kermes o de América del cochinilla, lo convirtió en un color valiosísimo y visto solo en las mejores prendas.
Joven con su hijo. Bronzino. Hacia 1540. NG de Washington
AMARILLO
El siglo XIX es el siglo de la revolución del color, porque se desarrollan nuevas teorías gracias a lo avances en el campo de la óptica y porque llega un sueño hecho realidad: la pintura en tubo.
El desarrollo industrial de pinturas permitió crear colores de forma sintética y venderlas listas para usar, eliminando así la necesidad de que los talleres de artistas se encargaran de ello.
Uno de los pimeros amarillos vendidos fue el amarillo de cromo, que poco a poco derivaría en varias tonalidades (más o menos potentes) que hicieron las delicias d muchos artistas, entre ellos Van Gogh.
En su serie de pinturas de girasoles, Van Gogh empleó al menos dos tipos de amarillo cromo y experimentó con esos potentes colores que habían ayudado previamente a impresionistas a plasmar una nueva forma de abordar la pintura.
Girasoles. Van Gogh. Enero de 1889. Van Gogh Museum, Amsterdam.
AZUL
A comienzos del siglo XVIII y de manera accidental (como ocurre muchas veces en el laboratorio), se descubrió un azul intenso con buenas propiedades de permanencia que se denominó Azul de Prusia o Azul de Berlín.
Este azul será ampliamente utilizado desde entonces y está presente en numerosas obras. Además, supuso un gran impacto dentro de las técnicas de estampación japonesas como el ukiyo-e.
El Azul de Prusia se importó a Japón desde Europa y fue empleado por numerosos grabadores. Es curioso cómo se produce primero una importación de la materia prima que dará lugar a obras que posteriormente son exportadas a Europa e influirán decisivamente en la evolución de las artes.
La gran ola de Kanagawa (1830-33). Katsushika Hokusai. MET Nueva York.
SEGUIR APRENDIENDO
Espero que te haya interesado este recorrido colorido. Si quieres aprender más sobre pigmentos, artes y color, te recuerdo que en el Club de Azul de Acre podrás encontrar un montón de píldoras de arte, así como muchas otras clases y conferencias online.
Cada mes impartimos nuevas, pero todas, todas se quedan almacenadas para que las veas cuando quieras y desde donde quieras, porque hay hasta una aplicación de móvil para que puedas consultarlo desde tu teléfono o Tablet.
Apúntate ahora PULSANDO AQUÍ
¿Quieres saber cuándo se publica un boletín y recibir pinceladas de arte? Únete al canal de whatsapp.
Solo puedo escribir yo y nadie puede ver si te has unido: privacidad total.